LEGATUM 2.0 Musealización y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural
Jorge Onrubia Pintado
Víctor Manuel López-Menchero Bendicho
David Rodríguez González
Francisco Javier Morales Hervás (eds.)
ISBN: 978-84-9044-402-3 Edición electrónica
Doi: http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.00
Materia: Patrimonio cultural; turismo cultural
Editorial: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha
Año de edición: 2020
Número de páginas: 388
Este volumen colectivo incluye las últimas investigaciones sobre el turismo cultural, la presentación e interpretación del patrimonio cultural, la didáctica, pedagogía y educación en espacios patrimoniales, los nuevos formatos de difusión y comunicación del patrimonio, los museos, los museos al aire libre, los museos virtuales, los museos de sitio y centros de interpretación, los parques arqueológicos, parques culturales y yacimientos visitables, la arqueología pública, museografía y museología, las rutas turísticas, los itinerarios culturales y redes territoriales, la restauración de monumentos y sitios, el marketing, gestión y economía cultural, los estudios de público, el patrimonio digital y la arqueología virtual, según se recogió del Congreso Internacional de Musealización y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural LEGATUM 2.0.
Título: LEGATUM 2.0 Musealización y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural | Nº de páginas: 388 |
Editores: Jorge Onrubia Pintado; Víctor Manuel López-Menchero Bendicho; David Rodríguez González y Francisco Javier Morales Hervás | Encuadernación: |
Precio sin IVA: Euros | Medidas: |
Precio con IVA: Euros | ISBN:
978-84-9044-402-3 |
Editorial: Ediciones de la UCLM | Idioma: Español |
Año de Publicación: 2020 | Materia: Patrimonio cultural |
Formato: Edición electrónica | Colección: Jornadas y Congresos, n.º 22 |
Cómo citar este libro
Onrubia, J., López-Menchero, V.M., Rodríguez, D. & Morales, F.J. (eds.). (2020). LEGATUM 2.0 Musealización y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Índice
Presentación. 11 pp.
Leopoldo Sierra Gallardo
Presentación. 13 pp.
José Julián Garde López-Brea
Introducción. 15 pp.
Jorge Onrubia Pintado, Víctor Manuel López-Menchero Bendicho, David Rodríguez González y Francisco Javier Morales Hervás
NUEVAS ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL. 17 pp.
Conservación y puesta en valor de yacimientos arqueológicos del Bronce de La Mancha: Las Motillas. 19 pp.
Rebeca Lenguazco González
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.01
Conservación in situ del entorno de los Palacios Maestrales: conservación curativa, restauración, arqueología y medios tecnológicos al servicio del museo. 29 pp.
Raquel Racionero Núñez, y Francisco Miguel Gómez García de la Marina
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.02
Recuperación y musealización del patrimonio de Nuestra Señora de las Angustias en Arenas de San Juan, Ciudad Real: contextualización y documentación de un patrimonio en peligro. 33 pp.
Raquel Racionero Núñez
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.03
Conservación y restauración en el oppidum protohistórico del Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real). 37 pp.
Miguel Carmona Astillero, Tomás Torres González, Domingo Fernández Maroto, Julián Vélez Rivas y José Javier Pérez Avilés
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.04
Nuevas tecnologías aplicadas a los estudios patrimoniales. El uso de drones en la arqueología. 47 pp.
Diego Lucendo Díaz, Tomás Torres González, Luis Alejandro García García y Miguel Ángel Hervás Herrera
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.05
MUSEOS CULTURALES. 53 pp.
Proyecto López Torres. 55 pp.
Ricardo Ortega Olmedo
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.06
La dimensione narrativa del Museo Archeologico Villa Sulcis di Carbonia in Sardegna. 63 pp.
Antonio Gambatesa
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.07
El Palacio del Segundo Cabo: un museo de nuevo tipo. Estrategias museológicas para la comunicación de procesos culturales. 73 pp.
Yenny Hernández Valdés
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.08
La revolución en los tiempos del cólera. Cuatro museos de La Habana y un futuro de cambios. 93 pp.
María Florencia Puebla
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.09
Diálogo didáctico con las colecciones del Museo del Prado: Una propuesta patrimonial para las Enseñanzas Medias. 101 pp.
Eva M.ª Jesús Morales
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.10
Un museo comarcal para un territorio. En busca de su identidad: el Museo de Historia y Costumbres Populares de Los Pedroches. 109 pp.
M.ª del Pilar Ruiz Borrega
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.11
Do Paleolítico à arte contemporânea: novos discursos museológicos do Museu da Guarda (Portugal). 119 pp.
João Mendes Rosa, Vitor Pereira y Tiago Ramos
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.12
La valorización del patrimonio artístico religioso de Mallorca a través de los museos de la diócesis en la primera mitad del siglo xx. 131 pp.
Sebastián Escalas Sucari
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.13
RUTAS TURÍSTICAS, ITINERARIOS CULTURALES Y REDES TERRITORIALES. 137 pp.
La puesta en valor del patrimonio cultural local: las rutas nocturnas “Patrimonio del mercurio” en Almadén (Ciudad Real). 139 pp.
Ana Isabel Trujillo Rodríguez
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.14
Traduciendo el pasado. Recursos para la interpretación de restos arqueológicos en la ruta de Caesaraugusta . 149 pp.
Rubén Castélls Vela
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.15
Puesta en valor del patrimonio cultural en torno al río Tajo: el proyecto “Cuando el río suena” (Talavera de la Reina, Toledo). 161 pp.
Sergio de la Llave Muñoz y Ana Escobar Requena
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.16
Trabajando en red: las Jornadas de Patrimonio Cultural y Natural del Valle de Los Pedroches (Córdoba, España). 171 pp.
Mª del Pilar Ruiz Borrega, Manuel J. Parodi Álvarez y Pablo Garrido González
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.17
“Qvadraria. Senderos del paisaje y la memoria”, un proyecto de puesta en valor del patrimonio cultural. 177 pp.
Marta Gómara Miramón
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.18
Dialéctica entre turismo cultural y revalorización patrimonial. Un análisis del fenómeno turístico y su impacto patrimonial en la ciudad de Málaga. 185 pp.
Yolanda Collado Moreno y David Ortega López
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.19
Nuevos formatos de difusión y comunicación patrimonial. Presentación e interpretación del patrimonio cultural. 197 pp.Lourdes Almendros Zaragoza
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.20
LA MUSEALIZACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO. 205 pp.
La estratigrafía arqueológica como elemento de musealización y puesta en valor de los yacimientos arqueológicos: el caso de El Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) . 207 pp.
Miguel Carmona Astillero y Ana Seisdedos Ribera
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.21
En busca de Herna: proyecto de musealización de una ciudad orientalizante en la sierra de Crevillent (Alicante, España) . 217 pp.
Alberto J. Lorrio Alvarado, Sara Pernas García, Julio Trelis Martí, Daniel Tejerina Antón y Gustavo Olmedo López
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.22
Módulo de interpretación del patrimonio – Red Patrimonio.227 pp.
María Naranjo Chacón
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.23
La musealización de los yacimientos arqueológicos a finales del siglo XIX. El inicio de una metodología de trabajo. 235 pp.
Ana Gómez Díaz
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.24
“Pequeños arqueólogos. Talleres didácticos”: didáctica, difusión y divulgación del patrimonio. 243 pp.
Rubén Pérez López, Silvia del Mazo Fernández y Francisco José Rufián Fernández
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.25
Colección Materiales Didácticos Arqueológicos: una publicación pedagógica on-line. 253 pp.
Óscar Bonilla Santander, Marta Gómara Miramón y Begoña Serrano Arnáez
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.26
El complejo ibérico del Cerro de la Merced (Cabra). Un modelo de sinergia institucional para la investigación y difusión del patrimonio arqueológico. 259 pp.
Antonio Moreno Rosa, Mónica Camacho Calderón, Eduardo Kavanagh de Prado y Fernando Quesada Sanz
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.27
La Motilla del Azuer y el modelo de gestión del patrimonio cultural del Ayuntamiento de Daimiel 2013-2017. 273 pp.
Miguel Torres Mas
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.28
El podcast como forma de difusión histórica y patrimonial. El ejemplo de “Plaza de Armas”. 285 pp.
Andrea Menéndez Menéndez, Javier Cuenca Torres, Francisco Guzmán Guzmán, Borja Cruz López y Ramón Vagace Rangel
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.29
Concienciación patrimonial e integración social en Los Fayos (Aragón, España) . 297 pp.
Begoña Serrano Arnáez, Óscar Bonilla Santander,Carlos Valladares Lafuente, Alicia María Izquierdo, Miriam Pérez Aranda y Ángel Santos Horneros
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.30
El patrimonio arqueológico como factor de desarrollo local: el “Cerro del Calvario” en Tabuenca (Aragón, España) . 305 pp.
Begoña Serrano Arnáez, Óscar Bonilla Santander, Ángel Santos Horneros, Miriam Pérez Aranda, Carlos Valladares Lafuente y Alicia María Izquierdo
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.31
PATRIMONIOS OLVIDADOS, PATRIMONIOS EN PELIGRO. 313 pp.
Puesta en valor y perspectivas de futuro sobre el patrimonio industrial vernáculo de La Mancha. “Las caleras de Daimiel”. 315 pp.
Miguel Torres Mas, Honorio Javier Álvarez García y Manuel Fernández-Infantes Sánchez-Bermejo
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.32
Un ejemplo práctico de puesta en valor del patrimonio documental. El proyecto de innovación docente sobre la exposición «María Encarnación Cabré y el crucero por el mediterráneo (1933)». 325 pp.
Jorge del Reguero González
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.33
La gran olvidada: La Abadía del III Duque de Alba. 333 pp.
Cristina Muñoz-Delgado de Mata
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.34
La construcción del patrimonio cultural inmaterial a través de sus arquitecturas y espacios. El urbanismo de Mutxamel como caso de estudio. 341 pp.
María-Teresa Riquelme-Quiñonero
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.35
Las fuentes documentales como herramienta para el conocimiento de un patrimonio en peligro: la arquitectura tradicional. 351 pp.
Diego Clemente Espinosa
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.36
Jardín. Entre la realidad y la idea. 357 pp.Irene Laviña
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.37
Venta de Borondo, patrimonio tradicional manchego en peligro. 367 pp.
David Cejudo Loro, Silvia García de la Camacha Martín-Pozuelo y Julio Orellana López de la Franca
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.38
Para una arqueología del gusto.377 pp.
Sergio Taranto
http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.39
Previsualizar el libro