Construir sobre roca
Bases antropológicas y éticas de la ciencia, la cultura y las instituciones
Óscar Dejuán
Carmen González Carrasco
José María Martí (coords.)
ISBN: 978-84-9044-405-4 Edición electrónica
DOI: http://doi.org/10.18239/atenea.2020.20.00
Materia: Antropología
Editorial: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha
Año de edición: 2020
Número de páginas: 147
Seamos conscientes o no, lo deseemos o lo detestemos, todas las disciplinas académicas se apoyan en unas bases antropológicas y éticas. Es necesario que esas bases sean sólidas para que la ciencia y la cultura construidas sobre ellas, amén de la organización social resultante, sean “sostenibles” y contribuyan al desarrollo personal. El símil evangélico de “la casa construida sobre roca” viene como anillo al dedo.
Unos cuantos ejemplos y preguntas nos ayudarán a calibrar la trascendencia de los temas que llevamos entre manos. El paradigma económico dominante en los círculos académicos se basa homo economicus, ese maximizador de la utilidad o beneficio individual, sometido a las restricciones derivadas de la tecnología y las preferencias individuales. ¿Podemos reducir la conducta humana a esta visión antropológica y aceptar como inevitables sus consecuencias negativas sobre el medio ambiente y la distribución de la renta?
Esta visión tecnocrática y utilitarista es compartida por las ingenierías. Hemos de valorar el intento de conseguir los objetivos propuestos con la mayor eficacia posible. ¿Pero son lícitos todos los fines y todos los medios? Con otras palabras, ¿es moralmente válido todo lo que la tecnología hace posible?
Esta pregunta resulta especialmente delicada cuando afecta a la propia naturaleza humana, tema de estudio de la bioética. La cuestión clave es: ¿Estamos dispuestos a reconocer unos derechos fundamentales que emanan de la propia dignidad de la persona humana?
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han abierto una nueva era para la humanidad. Nadie duda de las ventajas de estas tecnologías, pero tampoco hemos de olvidar su capacidad de excluir a los colectivos sin acceso a las TIC. El problema de fondo es que estos instrumentos en lugar de ayudar al desarrollo personal acaben dominando las relaciones sociales y los objetivos y medios de la educación La antropología clásica remarcaba que la persona está constituida por emociones, inteligencia y voluntad. Las TIC son especialmente hábiles en la manipulación de las emociones. ¿Significa ello que hemos de marginar el cultivo de la inteligencia y de la voluntad?
Título: Construir sobre roca. Bases antropológica y éticas de la ciencia, la cultura y las instituciones | Nº de páginas: 147 |
Coordinadores: Óscar Dejuán; Carmen González Carrasco; José Mª Martí | Encuadernación: |
Precio sin IVA: Euros | Medidas: |
Precio con IVA: Euros | ISBN:
978-84-9044-405-4 |
Editorial: Ediciones de la UCLM | Idioma: Español |
Año de Publicación: 2020 | Materia: Antropología |
Formato: Edición electrónica | Colección: Atenea, n.º 20 |
Cómo citar este libro
Dejuán Asenjo, Ó., González Carrasco, C. y Martí Sánchez, J.M. (coords.). (2020). Construir sobre roca. Bases antropológicas y éticas de la ciencia, la cultura y las instituciones. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Colección catalogada en:
Bibliotecas universitarias internacionales
Libro en OpenAIRE
Índice
1. Introducción. 5 pp.
La importancia de construir la casa sobre la roca
http://doi.org/10.18239/atenea.2020.20.01
2. Corrientes antropológicas de la filosofía contemporánea. 14 pp.
Pedro López García
http://doi.org/10.18239/atenea.2020.20.02
3. Una palabra vale más que mil imágenes. 25 pp.
Antonio Barnés Vázquez
http://doi.org/10.18239/atenea.2020.20.03
4. Una mirada antropológica a la enseñanza. La postmodernidad y la crisis de las élites intelectuales. 40 pp.
Benito Cantero Ruiz
http://doi.org/10.18239/atenea.2020.20.04
5. Dos ejemplos de la transformación de los derecho fundamentales en la sociedad digital: el derecho de acceso universal a internet y el derecho a la educación. 54 pp.
Mª Mercedes Serrano Pérez
6. La teoría de los derechos humanos: evolución y crisis. 64 pp.
José Mª Martí Sánchez
http://doi.org/10.18239/atenea.2020.20.06
7. Cada mayor importa. Reflexiones sobre la discapacidad y el valor de la vida humana en la pandemia. 93 pp.
Mª del Carmen González Carrasco
http://doi.org/10.18239/atenea.2020.20.07
8. Hacia una organización responsable y sostenible en tiempos de COVID-19. 101 pp.
Pedro Manuel García-Villaverde
Pablo Ruiz-Palomino
http://doi.org/10.18239/atenea.2020.20.08
9. Bases antropológicas y éticas de la economía y la ciencia económica. 131 pp.
Óscar Dejuán
Previsualizar el libro