La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria
Contenidos, métodos y representaciones
Francisco García González
Cosme J. Gómez Carrasco
Ramón Cózar Gutiérrez
Pedro Martínez Gómez (coords.)
ISBN: 978-84-9044-400-9 Edición electrónica
DOI: http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.00
Materia: Historia Moderna; Edad Moderna; Educación Secundaria
Editorial: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha
Año de edición: 2020
Número de páginas: 848
La Edad Moderna es un período fundamental para la comprensión del mundo y de la sociedad actual. Sin embargo, en España existe una gran distancia entre los libros de texto y las propuestas curriculares ofrecidas en los centros de educación secundaria y el ritmo que sigue la investigación y la innovación en este campo. Conscientes de esta situación, esta obra colectiva gira en torno a tres ejes vertebradores. En primer lugar, se abordan los contenidos; en segundo lugar, los métodos de enseñanza; y, en tercer lugar, las imágenes y las representaciones, muchas veces estereotipadas, existentes sobre esta época en nuestro presente. Los tres bloques recogen numerosas aportaciones tanto desde planteamientos teóricos y de investigación renovados como de propuestas didácticas claras y útiles con las que se pretende contribuir a avanzar en la enseñanza de la Edad Moderna en la Educación Secundaria.
Título: La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria. Contenidos, métodos y representaciones | Nº de páginas: 848 |
Coordinadores:Francisco García González; Cosme J. Gómez Carrasco; Ramón Cózar Gutiérrez; Pedro Martínez Gómez | Encuadernación: |
Precio sin IVA: Euros | Medidas: |
Precio con IVA: Euros | ISBN:
978-84-9044-400-9 |
Editorial: Ediciones de la UCLM | Idioma: Español |
Año de Publicación: 2020 | Materia: Historia Moderna |
Formato: Edición electrónica | Colección: Jornadas y Congresos, n.º 27 |
Cómo citar este libro
García González, F., Gómez Carrasco, C.J., Cózar Gutiérrez, R. y Martínez Gómez, P. (coords.). (2020). La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria. Contenidos, métodos y representaciones. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Índice
INTRODUCCIÓN. 15 pp.
Francisco García González, Cosme Jesús Gómez Carrasco, Ramón Cózar Gutiérrez y Pedro Martínez Gómez
1.LOS CONTENIDOS SOBRE LA EDAD MODERNA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. 21 pp.
A época moderna nos manuais escolares portugueses: um balanço entre história regulada, história ensinada e história desejada. 23 pp.
Cristina Maia
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.01
Análisis del currículum de Historia Moderna en Enseñanza Secundaria desde la pedagogía crítica. 39 pp.
Sofía Díaz de Greñu Domingo
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.02
Contrastes de la presencia de la Edad Moderna en los libros de texto de secundaria. 49 pp.
Gemma Muñoz García, Mª Montserrat Pastor Blázquez y José Manuel Gómez Contreras
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.03
El papel de la mujer en la enseñanza de la Historia Moderna. 61 pp.
Antuanett Garibeh Louze y Rafael Duro Garrido
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.04
Imágenes e ilustraciones de la Edad Moderna en los manuales de ESO (de la LOGSE a la LOMCE). 71 pp.
Raimundo A. Rodríguez Pérez
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.05
La enseñanza de la Historia Moderna en los manuales escolares en el tránsito de la Educación Primaria a la Secundaria a partir de hitos significativos: América, el Imperio español y la Guerra de Sucesión. 81 pp.
Juan Manuel Casanova García
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.06
La idea de decadencia durante el reinado de los Austrias en el currículum de la LOMCE: la vigencia del paradigma decimonónico. 93 pp.
Francisco Rubino
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.07
Las minorías ibéricas de la Edad Moderna. Moriscos y judeoconversos en los libros de texto de Enseñanza Secundaria (1970-2010). Una aproximación. 105 pp.
Francisco J. Moreno Díaz del Campo
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.08
Tiempo histórico, longuée durée y sistema-mundo en la Enseñanza Secundaria: una didáctica de las teorías de Wallerstein y Braudel. 115 pp.
Jorge Velasco Baleriola
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.09
El conocimiento de la historia local a través de los principios científico-didácticos: la conquista de Illora y su organización señorial. 125 pp.
José Antonio Jiménez López
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.10
El reino de Granada tras la incorporación a Castilla en los manuales de Bachillerato andaluces. 137 pp.
Valeriano Sánchez Ramos
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.11
El uso de la historia local en la enseñanza de la Historia Moderna. El proyecto “Alcalá en el aula”. 153 pp.
Javier Jiménez Rodríguez
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.12
Relegadas a un segundo plano: la figura femenina en los currículos de Educación Secundaria. 165 pp.
Begoña Martínez San Nicolás
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.13
Historia del arte con perspectiva de género. Diseño de materiales de Secundaria y Bachillerato. 175 pp.
Elvira Sanjuán Sanjuán
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.14
Análisis sobre el estudio de la Historia Moderna en un instituto de Enseñanza Secundaria en territorio cervantino. 183 pp.
Juan de Á. Gijón Granados
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.15
2.ENSEÑAR LA EDAD MODERNA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. 195 pp.
La Historia del Arte de época moderna no es aburrida: la creatividad como herramienta didáctica en la universidad. 197 pp.
Aintzane Erkizia-Martikorena
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.16
Aprender la Historia Moderna desde las fuentes en Educación Secundaría. 207 pp.
Víctor Pampliega Pedreira y Alba de la Cruz Redondo
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.17
Innovación y prácticas de aula a través de dos propuestas: administrar la Monarquía hispánica y viajar por la España ilustrada. 217 pp.
Juan Díaz Álvarez, Carla Rubiera Cancelas, Fernando Rodríguez del Cueto, María Álvarez Fernández y Jorge Muñíz Sánchez
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.18
El callejero de La Carolina (Jaén) como fuente de conocimiento de la Historia Moderna. 229 pp.
Luis Escudero Escudero
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.19
¿Qué preguntas? ¿Qué problemas? La enseñanza “crítica” de la Historia Moderna. 241 pp.
Marta Marín Sánchez
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.20
Tecnologías emergentes al servicio de la evaluación en la enseñanza de la Historia Moderna. 255 pp.
Ramón Cózar Gutiérrez y Francisco de Borja Caparrós Ruipérez
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.21
Repoblando el futuro en las tierras de Albacete. Proyecto de innovación basado en el aprendizaje-servicio. IES Amparo Sanz de Albacete. Cursos 2016-2018. 265 pp.
Carmen Hernández López y Carmen Monzó González
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.22
“Cuartos de maravillas y gabinetes de curiosidades”. Una propuesta de Aprendizaje Basado en Proyectos en torno a la ciencia y la cultura en Época Moderna. 277 pp.
Lorena Álvarez Delgado y Ana Luisa Martínez Carrillo
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.23
Ensenada en el Bachillerato: los cultivos en el reino de Córdoba a mediados del Setecientos. 289 pp.
Mª Soledad Gómez Navarro y Eduardo Lama Romero
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.24
El enemigo invisible: la peste. Una propuesta de estudio de la epidemia de Lucena de 1679 a través de las nuevas tecnologías. 307 pp.
Elena X. Paoletti Ávila
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.25
Entre llaves y documentos: el uso didáctico de un escape room sobre la Edad Moderna en la formación inicial del profesorado. 319 pp.
Mercedes de la Calle Carracedo, María Sánchez-Agustí, Esther López Torres, José M.ª Martínez Ferreira, Diego Miguel-Revilla, y M.ª Teresa Carril Merino
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.26
Flipped classroom, gamificación y evaluación continua en la docencia de la historia precolombina y colonial de América. 331 pp.
Antonio Carrasco Rodríguez
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.27
Hacia una didáctica del Madrid de los Austrias: una propuesta desde el plano de Teixeira (1656). 343 pp.
David Alonso García
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.28
La cultura morisca: nuevos espacios y métodos de aprendizaje para el estudio de la Historia Moderna. 355 pp.
Julia Hernández Salmerón
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.29
Metodología y propuesta didáctica sobre la población de Cáceres en 1787 a través de las TIC’s. 365 pp.
Raquel Tovar Pulido
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.30
La Edad Moderna a debate: la oratoria y la discusión como método activo de aprendizaje. 377 pp.
Milagros León Vegas
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.31
Historia de la música durante los siglos XVI-XVII. Una propuesta didáctica. 389 pp.
Ricardo Largo Martín
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.32
Imágenes del Descubrimiento de América en los libros de texto de España y México. 399 pp.
Ana I. Irigoyen Bueno
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.33
La novela de los siglos XVI y XVII como fuente primaria para el conocimiento de la Edad Moderna. 411 pp.
José Andrés Prieto Prieto
La obra de Vandelvira en la provincia de Albacete (propuesta didáctica 3º ESO y 2º de Bachillerato). 423 pp.
Mª del Mar Rodríguez Ruiz
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.35
Las dinámicas de rol en la gamificación de la enseñanza de la Historia Moderna. 431 pp.
Antonio Carrasco Rodríguez
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.36
Las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía en la España de Carlos III: una propuesta didáctica a partir de la legislación y la novela histórica. 445 pp.
Adolfo Hamer-Flores
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.37
Los itinerarios calatravos. Una propuesta didáctica a través de las órdenes militares de Castilla. 457 pp.
Héctor Linares González
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.38
Mujeres en la historia. El proyecto “Identidad e imagen de Andalucía en la Edad Moderna” como recurso didáctico. 469 pp.
María del Mar Felices de la Fuente, Domingo Marcos Giménez Carrillo y Francisco Gil Martínez
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.39
Revueltas y revoluciones en la Edad Moderna. Una oportunidad didáctica. 479 pp.
Joaquim Enric López Camps
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.40
Una propuesta de recursos digitales interactivos para la enseñanza y el aprendizaje de los avances científicos y tecnológicos de la Historia Moderna. 491 pp.
Ana Luisa Martínez Carrillo y Lorena Álvarez Delgado
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.41
Conectando el pasado. La enseñanza de la historia en Bachillerato a través de la correspondencia epistolar. 501 pp.
Álvaro Chaparro Sainz y Rafael Guerrero Elecalde
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.42
Una forma del uso del ABP y del flipped classroom en la enseñanza de la Historia Moderna a través de la novela picaresca. 513 pp.
Pedro Antonio Amores Bonilla
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.43
Posibilidades concretas de desarrollo de contenidos de Historia Moderna mediante el ABP. 527 pp.
Pedro Antonio Amores Bonilla
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.44
Una mirada a la enseñanza en Lorca durante la Edad Moderna. Del preceptor al profesorado actual. 541 pp.
Rafael Gil Bautista y Carmen Gil Huedo
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.45
Una propuesta metodológica para el estudio del gremio en el aula. Las trayectorias de los linajes artesanos durante la Edad Moderna. 553 pp.
Francisco Hidalgo Fernández
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.46
Sacar la Edad Moderna a la calle: la Marchena de Diego López de Arenas (1576-1640). 565 pp.
Francisco Javier Gutiérrez Núñez
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.47
El estudio de la Corte y el estilo de vida cortesano en la Educación Secundaria. 579 pp.
David Quiles Albero
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.48
3.LA IMAGEN DE LA EDAD MODERNA EN EL TIEMPO Y EN LA SOCIEDAD ACTUAL. 589 pp.
“Vivir como un canónigo”. Estereotipos y realidades de los componentes de una élite social y económica del Antiguo Régimen. 591 pp.
Santos Jaime Valor
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.49
Recursos didácticos con piezas del Museo de América que acercan a la ESO otras realidades de Época Moderna. 603 pp.
Gemma Mª Muñoz García y Esther Jiménez Pablo
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.50
Protegiendo las murallas. La adopción del patrimonio de época moderna desde la Educación Secundaria. 615 pp.
Antoni Bardavio Novi y Sònia Mañé Orozco
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.51
Del acto a la identidad: la utilidad del estudio de la diversidad sexual en la Edad Moderna. 627 pp.
Juan Pedro Navarro Martínez
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.52
Desmontando la Leyenda Negra. 643 pp.
José Andrés Prieto Prieto
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.53
Didáctica crítica de la historia a través del cine: la ‹cultura popular› en la Edad Moderna. 655 pp.
Gustavo Hernández Sánchez
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.54
El cine como fuente de representaciones sociales de “El descubrimiento y conquista de América”. 665 pp.
Andrea M. Ordóñez Cuevas y Nicolás Pozo Serrano
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.55
El descubrimiento y la conquista de América en la televisión de la transición española: la censura del episodio “El Siglo de Oro español” de la serie Érase una vez… El hombre. 677 pp.
Julián Pelegrín Campo
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.56
El siglo XVII a través del arte Barroco. El trabajo con cuadros vivientes como aplicación en el aula. 687 pp.
Raúl Alcahut Utiel
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.57
Mujeres olvidadas en la historia. Estereotipos e invisibilidad en los libros de texto. 695 pp.
Daniel Maldonado Cid
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.58
Enseñando Historia Moderna en las aulas: didáctica con videojuegos. 707 pp.
Teresa Cantó Gomis
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.59
Lexical choices in the characterisation of King Henry viii in the TV series The Tudors. 715 pp.
Verónica Falquet Aparisi
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.60
Las variaciones del clima a través de la “Gran historia”: algunas consideraciones para la enseñanza de la Edad Moderna. 727 pp.
Francisco-Javier Rubio-Muñoz, Alejandro Gómez-Gonçalves y Diego Corrochano-Fernández
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.61
La imagen de la Edad Moderna a través de los videojuegos de temática histórica. 737 pp.
María de la Encarnación Cambil-Hernández, Daniel Camuñas-García y Rafael Marfil-Carmona
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.62
La imagen del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros 500 años después. 753 pp.
Omar Gómez-Cornejo Aguado
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.63
La Guerra de Secesión española en la Educación Secundaria. Contenidos, materiales didácticos y propuesta metodológica. 761 pp.
Víctor Alberto García Heras
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.64
Individualismo. Discursos, prácticas y estereotipos en la Edad Moderna. 771 pp.
Carlos Vega Gómez
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.65
La paleografía como recurso didáctico interdisciplinar en el aula de Secundaria. 781 pp.
David Martín López y Francisco Fernández Izquierdo
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.66
Los mass-media como generador de conocimiento. 793 pp.
Isabel Escalera Fernández
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.67
Los sitios reales como espacios para la enseñanza. Historia, patrimonio y TIC. 801 pp.
Jorge Pajarín Domínguez
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.68
Nobleza y oligarquía en femenino. Un ejemplo de ascenso social en la ciudad de Granada durante el Antiguo Régimen. 813 pp.
Javier García Benítez
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.69
Una visión novedosa de Gonzalo Fernández de Córdoba desde la novela actual. 823 pp.
Andrés Palma Valenzuela
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.70
La imagen del poder. El poder de la imagen en la Edad Moderna. 837 pp.
Rafael Gil Bautista y Carmen Gil Huedo
Previsualizar el libro